martes, 27 de septiembre de 2011

MITOS Y REALIDADES EN LA MEDIACIÓN Y LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN

Añadir leyenda
MITOS Y REALIDADES EN LA MEDIACIÓN Y LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN

Los mitos en educación, se tratan  de concepciones surgidas de las  condiciones modificadas, pero que en el momento de ponerlas en práctica en las aulas en las aulas ejercen enorme influencia sobre el contenido, la disposición y  la metodología de las clases. Los mitos en la tecnología, según su clasificación pueden ser:


1. Mito del valor “per se” de las tecnologías.


2. Mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo”, y “más fácil del retener”.


3. Mitos de las “reducciones”.


4. Mitos de las “ampliaciones”: “a más personas” y “más acceso.


5. Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos.

6. Mito de la interactividad.


7. Mito de la sustitución del formador; y Las tecnologías como el remedio que resolverá todos los problemas educativos.


8. Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos.


9. Favorecer un modelo democrático de educación que facilita el acceso a todas las personas.


10. Mito de la neutralidad de las TICs.


COMENTARIO:
En la actualidad, en pleno siglo XXI, La Tecnología es un factor, fundamental que influye en la realidad y que en las Universidades se deben optimizar los mecanismos para la implementación desarrollo e impulso hacia la comunidad universitaria, que se convierte en una necesidad del desarrollo humano productivo.



domingo, 18 de septiembre de 2011

Reflexiones a interrogantes planteadas sobre el artículo “Por una educación que integre el pensar y el sentir, El papel de las Tecnologías de la información y la comunicación por: María Teresa Quiroz

Pregunta No. 1

¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos que realizó la autora, María Teres a Quiroz, en su investigación sobre el tema?

Indiscutiblemente la comunicación es un aspecto fundamental que vincula la educación, la cultura y el desarrollo, En un cambio en la configuración del ser humano en la socialización moderna vinculante con la tecnología; este aspecto se manifiesta en el “Paso o cambio” social y cultural del siglo XX al siglo XXI; de una sociedad basada en las relaciones materiales y físicas a una sociedad que se apoya en la relaciones comunicativas.

Ante esta situación, este paso viene acompañado del desarrollo intelectual, creatividad e invención que contribuyen a que el papel de la educación tenga cierto avance, ello equivale a que la formación profesional sea más exigente, lo que impulsa a que los sistemas educativos respondan a políticas adecuadas a la realidad actual del siglo XXI, en cuanto a la integración Educación-Conocimiento-Realidad.

Pregunta No.2

¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas? ¿En qué podría favorecer la comunicación de masas en los procesos de formación?

 Al realizar una comparación entre las sociedades de masas y el sistema educativo, aún a finales del siglo XX, se creía que existía ciertos rasgos similares, por ejemplo la centralización de la información y la pasividad del consumidor o del educando, en el ámbito educativo, pero posteriormente, la sociedad de red, introduce nuevas reglas del juego, mismas que afectan al sistema comunicativo y como consecuencia al sistema educativo, por ejemplo: termina la centralización, no se controla la información ni la educación. Ante esta situación se rompe la secuencialidad de la información, lo que permite abrir un nuevo camino hacia un ecosistema educativo y comunicativo, lo que demanda la búsqueda de contenidos y formas innovadoras, ello como parte de la moda, la actualidad y la inmediatez de la información, en un espacio social de conocimientos y entretenimientos que dan la pauta para que el niño, adolescente o joven, tenga una nueva forma de “Pensar y Sentir”.

La comunicación de masas tiene aspectos positivos ya que permite al individuo conocer información de forma inmediata, esto no quiere decir que las escuelas o universidades pierdan su sentido humanizador  de la labor educativa,  ya que para ello debe aún seguir ciertas instrucciones, en la que la labor del docente, se convierte en tutor o mediador aún en los aprendizajes virtuales.

Manejo de información en el centro Educativo en el que laboro


En el ámbito educativo, específicamente en el área social humanística, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala,  la información a través de la cual apoyamos el conocimiento en la interacción con los estudiantes, es a través de dos medios: a) la forma tradicional de documentos elaborados por los docentes, como apoyo a la docencia, la búsqueda de información bibliográfica y documental en la biblioteca de la universidad. b) a través de la consulta sugerida a través de los enlaces por medio de la plataforma Dokeos,  la cual fomenta una amplia información y discusión de diversos temas actualizados relacionados con el curso. Ambas formas de manejo de información considero que facilitan los aprendizajes mediante el uso de dichas fuentes.

Abstract y Comentario sobre el texto ““Para Entender el Mundo de la Información” de Myriam Polo de Molina La Sierra University, California, USA.

 A lo largo de la historia se ha escrito gran cantidad de libros, esto ha generado la sistematización de la información, para su uso y manejo.  A todo esto nos preguntamos ¿Cómo se define la información? Pues es aquella secuencia de actos y acontecimientos que se escriben a lo largo de la vida y, aquellos acontecimientos que suceden en las sociedades, misma que queda plasmada en documentos, en equipo audiovisual, o equipo tecnológico sofisticado. Su medio de transporte obviamente es el lenguaje oral o natural, que puede ser codificado de acuerdo al contexto en que el individuo se desarrolla. En cuanto a la educación podemos determinar que su núcleo se encuentra en la información, como lo manifiesta “Samuel Wolpert, Economics of Information, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1986”. 

La información es fuente importante para los periodistas, investigadores y cualquier otra persona que considere obtener datos de la misma, ya sea en bibliotecas universitarias y públicas o en la actualidad, la información  virtual, es parte importante de ese desarrollo del individuo. En el documento se habla de el término “chisme”  se relaciona con la información ya que depende de la fuente de la cual proviene la misma, que puede tomarse como válido o falso, ya que se genera a través de la búsqueda de información que el sujeto interesado busca obtener.

Cometario:

La información es, como todos lo sabemos, la fuente de conocimiento, la cual nos sirve de base para el desarrollo de todas las disciplinas en que el individuo se desarrolla. Dentro del cúmulo de información clasificada, ya sea en bibliotecas tradicionales o virtuales, podemos encontrar teorías, hechos y datos que nos van a servir para crear un nuevo conocimiento o quizá para poder aplicarlo. Dependiendo del tipo de fuente de la cual obtengamos la información.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

COMENTARIO SOBRE EL SOFTWARE EDUCATIVO LIBRE DE DISTRIBUCION

 
COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO: Software Educativo de Libre  del Blog de Domingo Méndez.


En cuanto a la presentación de Domingo Méndez, en el Congreso de Internet, muestra su experiencia en cuanto a la utilización del Software educativo a través del Centro Aragonés de Informática Educativa          –CATEDU- con aplicación, en distintas áreas, las cuales se pueden orientar y aplicar a contextos educativos en adultos.

Entre los aspectos más importantes, que resaltan en la elaboración de este material es  la creatividad, lo cual permite incentivar las diversas metodologías del docente y con ello promover en los estudiantes un aprendizaje de calidad.

Se hace referencia a la cantidad de programas relacionados con las áreas del conocimiento, pero lo más importante es que se puede acceder a la página de manera libre o gratuita, lo cual permite a que existan otros recursos que contribuyan  a la educación, lo que conlleva a que el estudiante pueda utilizar el recurso de internet, como auxiliar, en este caso en la orientación aprendizaje andragógico.

Se hace necesario que, en los adultos que tienen resistencia al uso de tecnología pueda adaptarse a los siguientes recursos: 1) utilización de blogs, 2) la utilización de software de catedu, adaptado al contexto andragógico. 3) Utilización de Videos, etc.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Diferencia entre el Cine y la Televisión

COMENTARIO SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE CINE Y TELEVISION CON APLICACIÓN ANDRAGÓGICA.
Las diferencias que existen entre el Cine y la Televisión, son: que el primero es diferido, no es en tiempo real;  filmar, grabar, producir, editar y ver al final la producción, las escenas,  se ven,  al finalizar la producción. Mientras que la televisión no hay ninguna manera de anticipar y realizar en tiempo real, existe un planeamiento estricto para resultados inmediatos; la televisión se veía forzada a iluminar todo, por todos lados, con alta intensidad, se creía que la televisión era un medio totalmente plano y que las imágenes eran planas. En todo caso, la creatividad es la clave, tanto para el cine como la televisión, en el cine se utilizaba equipo portátil, mientras que en la televisión el equipo era bastante pesado.
Aplicación del Conocimiento sobre el cine y la televisión con aplicación andragógica: Me pareció interesante, el Video producido en Guatemala, denominado “Pirata tv”, debido a la realidad social de los distintos escenarios, contextos, vivencias que forman parte de nuestra identidad, mismo que reflejan la creatividad que emergen de escenarios ocultos ante una realidad determinada. Este documental, sirvió para analizar la realidad social en el curso de Social Humanística I, en la unidad de Urbanismo en Guatemala,  interesante.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Abstract del documento Desarrollo moral Razonamientos y dilemas morales escrito por Lawrence Kohlberg

La lectura del documento “Desarrollo moral Razonamientos y dilemas morales” escrito por Lawrence Kohlberg, quien define el razonamiento moral, como los juicios sobre aceptación o desviación de la norma. El cual se asienta  en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas relacionadas con la edad. Determina tres niveles con dos etapas cada uno, afirmando que de las seis etapas que lo constituyen, el individuo progresa hasta la cuarta o quinta, y que las mismas son universales y validas para cualquier era y cultura. Kohlberg  afirma que en un inicio,  los individuos han asimilando reglas de conducta como algo que depende de la autoridad externa. Y luego perciben estas reglas como elementos indispensables para lograr la recompensa y satisfacer sus propias necesidades.  Estas reglas se convierten en soportes de determinadas órdenes ideales y se transforman en elementos que establecen los principios sociales por cumplir por el individuo para sentirse bien consigo mismo y se hacen indispensables para poder vivir al lado de los demás.


Las ideas de Kohlberg en esta lectura se  relacionan con el  razonamiento moral , basándose en la teoría de Piaget en el libro intitulado  “El juicio moral en el niño” (1932), donde Piaget hace su mejor aporte al conocimiento, al  demostrar que el niño tiene  maneras de pensar especificas que lo diferencian del adulto.  Como ideas básicas  de la teoría cognitivo evolutiva de Piaget, estas se  centran en: que la inteligencia es activa, el pensamiento se deriva de la acción del niño, el desarrollo intelectual se entiende como una evolución a través de estadios de pensamiento cualitativamente diferentes.  Relaciona la evolución del pensamiento científico en la historia de la humanidad con el descubrimiento individual que cada niño hace de estos conceptos.  La noción clave de Piaget, es la noción de equilibrio, porque el ser humano  lo esta buscando permanentemente.  A Piaget solo le interesa estudiar aquello que es lo máximo y que se puede alcanzar en cada momento del desarrollo cognitivo del nivel máximo de competencia. 


Respecto al juicio moral, para Kohlberg, es una descripción del desarrollo del juicio moral, pues en la moralidad, son los valores que se han ido adquiriendo en el entorno social y que sobre esos  mismos valores  que se poseen, se actúa en la experiencia diaria.  Afirma que cuando los valores entran en conflicto el sistema de valores, y el ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los valores y ordenarlos a la vez  en una jerarquía lógica.  Mientras que la fuente del juicio moral se da a partir de los seis años, cuando el niño empieza a desarrollar la capacidad de asumir roles, adoptar diferentes perspectivas a la propia, lo que  es clave para el crecimiento del juicio moral. El concepto de estadio o etapa, lo  define como la manera consistente de pensar sobre un aspecto de la realidad. Las características de estos estadios se centran en que: implican diferencias cualitativas en el modo de pensar, forman un todo estructurado, forman una secuencia invariante, y son integraciones jerárquicas.  Para determinar el estadio de desarrollo moral del sujeto, el investigador debe ver la consistencia existente en el razonamiento del sujeto en una gama de asuntos morales.   Las etapas del desarrollo moral según Kohlberg se encuentran entre   el nivel y estadio.  Señala que existen razones para actuar de acuerdo con la perspectiva social del estadio,  los que están comprendidos en   niveles y  etapas: nivel 1: moral pre convencional. Etapa 1: la orientación de obediencia por castigo. Etapa 2: la orientación instrumental relativista u orientación por el premio personal. >Nivel 2 moralidad de conformidad con el papel convencional moral. Etapa 3 La orientación de concordancia interpersonal o de niño bueno-niña buena. Etapa 4 la orientación de ley y orden. Nivel 3. Moralidad de los principios morales autónomos. Etapa 5 La orientación realística o de contrato social. Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.   Finalmente  se dejan entrever críticas al contenido de los estadios propuestos por Kohlberg,  las que se centran  en  conductas  morales concretas, relativismo moral y no responsabilidad moral, las cuales están relacionadas con las etapas cognitivas de Piaget y surgen por equilibrio con el ambiente.  La Escasez de algunos estadios, validez transcultural, validez en grupos femeninos, el papel de la experiencia.  Así como los procedimientos de evaluación y significado de los resultados. Concluyendo el mismo documento que la teoría de Kohlberg, ha enriquecido el conocimiento sobre la forma  de cómo ocurre el desarrollo moral, apoyado  con la asociación entre  madurez cognoscitiva y  madurez moral, lo que ha permitido  estimular gran   cantidad de investigaciones sobre el desarrollo moral.  Afirma que las investigaciones de Kohlberg y las refutaciones suscitadas por su propuesta relacionada con el desarrollo moral,   han cobrado interés en los  Psicólogos por los estudios del aspecto moral del hombre y su modelo  constituye un hito en este campo.   Esta  propuesta finaliza con el planteamiento de  conclusiones en la que destaca que la explicación no es satisfactoria y que se deben buscar modelos integradores de la persona como unidad fundamental sin distinciones entre sentimiento y racionalidad.  

TABLA COMPARATIVA INTELIGENCIAS MULTIPES, EXPERIENCIAS COMO EDUCANDO O COMO EDUCADOR


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

TIPO DE INTELIGENCIA
EXPERIENCIA EDUCATIVA
INTELIGENCIA MUSICAL:
Capacidad humana, al ser sensible al ritmo tono y timbre, en la música.

Como Educando:
Recientemente asistí a un Encuentro de Estrategias metodológicas y Tecnológicas, en la cual aprendí que utilizando esta inteligencia, por medio de la utilización de la armónica, el Profesor nos indicaba que imagináramos o recreáramos a través de los distintos tonos musicales, la contextualización de la experiencia vivida. Considero vivir la experiencia ya que uno o dos de los asistentes se identificaron con este tipo de inteligencia.
INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA
Capacidad para transmitir sentimientos ideas por medio de la expresión corporal, utiliza las manos, coordina, equilibra fuerza y velocidad percibe medidas y volúmenes
Como Educador
En el curso de Comunicación, y específicamente en la Unidad de Funciones de la Comunicación, como parte de la misma luego de haber desarrollado la unidad, y para evaluar dicho contenido, los estudiantes representarían en grupos cada una de las funciones; a lo cual hubo un grupo que representó, de forma espontánea un monólogo que representaba este tipo de inteligencia, utilizando el cuerpo para con ello transmitir un sentimiento, emociones e ideas.
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
Capacidad para usar la  palabra tanto de manera oral como escrita, utiliza los recursos del lenguaje, la retórica y el argumento.  
Como Educador
En mi experiencia docente universitaria, en el curso de Lógica utilice el recurso del Debate en clase, sobre temas actuales. Dicha actividad, era inicial para poder romper el hielo al inicio del semestre, a lo cual tuve como experiencia que se adapta a este tipo de inteligencia, que algunos futuros ingenieros se identifican con la misma, utilizando recursos del lenguaje para debatir la problemática plateada de forma coordinada, con una estructura lógica, a la vez comprendí como se desarrolla este tipo de inteligencia.   
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMATICA  
Capacidad para utilizar los números, esquemas y relaciones lógicas afirmaciones y proporciones y abstracciones relacionadas.
Como Educador
Capacidad que se relaciona en el curso de Lógica, ya que en la formación de los estudiantes que atiendo, prevalece este tipo de inteligencia, por la formación científica que prevalece.
INTELIGENCIA ESPACIAL
Capacidad para pensar, percibir imágenes externas e internas, decodificar información gráfica.
Como Educando:
Utilizo el recurso de los mapas conceptuales, mentales, esquemas, líneas del tiempo tanto para mi formación profesional, como para poder impartir mis clases. A través de estos recursos  puedo transmitir la información deseada.
INTELIGENCIA INTERPRESONAL
Capacidad para entender e interactuar con los demás, es sensible a las expresiones del grupo por medio de la voz, gestos y posturas, tiene habilidad para responder.  
Como Educador
 En mi experiencia docente, en la utilización de estrategias metodológicas de estudio de casos, en donde el coordinador del grupo, es quien dirige e interactúa entre el docente y el grupo.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Capacidad para auto evaluar, organizar su propia vida, construye una percepción de si mismo.  
Como Educador:
En diversas ocasiones suele suceder, encontrar este tipo de estudiantes, principalmente estudiantes adultos, quienes son aún más disciplinados y tienen un compromiso consigo mismo.    
INTELIGENCIA NATURALISTA
Capacidad para distinguir elementos de la naturaleza a través de la reflexión, experimentación y cuestionamiento del medio que nos rodea, ya sea urbano o rural.  
Como Educador:
Como experiencia docente, en el curso de Social Humanística, en la unidad de Desarrollo Urbano, los estudiantes investigaron acerca de los múltiples factores que inciden en la problemática del crecimiento urbano en Guatemala, lo que permitió que un grupo de estudiantes se interesara conocer como vivían las personas en los asentamientos de la ciudad capital, los diversos peligros que afrontaban y los servicios que carecían, lo que permitió hacer un análisis de dicha problemática, misma que fue compartida con los demás estudiantes asistentes al cuso.





ABSTRACT ¿Qué es eso que llamamos Inteligencia?

La Teoría de las Inteligencias Múltiples y la Educación de “Fernando Lapalma”:

El documento objeto de análisis se desarrolla a través de las experiencias vividas en distintos ámbitos de la educación, preguntándose de cómo explicar la experiencia de aprender de una forma clara y no hacer de ese aprendizaje un dolor de cabeza, para los adolescentes. También nos indica sobre la experiencia de buscar una explicación a los puntajes de notas en el egreso de una facultad y las oportunidades de aplicación de ese conocimiento en el ámbito profesional.

La respuesta a estas inquietudes, se reflejan a través de la Teoría de las Inteligencias Múltiples desarrollada por el Dr. Howard Gardner, en la que se describen que tenemos ocho inteligencias diferentes, mismas que pueden ser observables en grupos especiales de la población, de una forma individual, producto de la dotación biológica de cada sujeto.
 Pero a todo esto, que es una inteligencia: es una capacidad, resuelve  y genera problemas, crea productos, como lo plantea el Dr. Lapalma.

A lo cual se plantean las ocho inteligencias: La inteligencia musical, que es la sensibilidad al ritmo tono y timbre; la inteligencia corporal cinestésica, la cual utiliza la expresión, ideas y sentimientos a través del uso de los distintos elementos del cuerpo; la inteligencia lingüística, en la cual utiliza como recurso la expresión oral y escrita; mientras que la inteligencia lógico matemática, su capacidad principal es expresada para usar números a través del razonamiento y las relaciones que de esta se desprendan de forma científica; la inteligencia espacial, es la capacidad de pensar en tres dimensiones por medio de la percepción de imágenes para transformarlas o modificarlas; la inteligencia interpersonal, utiliza la capacidad para entender a los demás y poder interactuar, percibe expresiones faciales, voz gestos y posturas; la inteligencia intrapersonal, construye el yo interno de cada uno, de cómo se conduce, de cómo se desarrolla; y la inteligencia naturalista, es aquella que se relaciona con el medio ambiente, con la naturaleza.

A través de esta teoría se analizan las perspectivas de cómo enseñar, de cómo dominar las estrategias de aprendizajes, y poder adecuarlas a cada sujeto, para que cada estudiante pueda sentirse bien con lo que está aprendiendo, entonces el cambio inicia por los mediadores, y parten de las experiencias que puedan identificarnos con nuestra inteligencia que desarrollemos de forma individual, tal caso se reflejan por medio de las experiencias cristalizantes que son claves para el desarrollo del talento de las personas, y las experiencias paralizantes que bloquean el desarrollo de las inteligencias, aún en el estudiante adulto, ese tipo de experiencias pueden ser traumatizantes, por ejemplo, el uso de la tecnología, si el mediador no utiliza las estrategias adecuadas para su desenvolvimiento, el adulto, se va a resistir a poder conocer y aplicar dicho recurso. Entonces el cambio, para adecuar cada inteligencia a cada sujeto está bajo la iniciativa del mediador o tutor.

martes, 23 de agosto de 2011

Propuesta Andragogica, basada en los tres criterios del aprendizaje mediado

Propuesta Andragógica
Curso Universitario
Tomando en cuenta aspectos importantes de Reuven Feurestein (Intencionalidad, trascendencia y significado)

Tema según el Programa del curso de Lógica: “LOS PRINCIPIOS LÓGICOS”





  1. introducción:
Los principios lógicos son utilizados por todas las ciencias, nacen en el pensamiento, y son los conductores de nuevos conocimientos. La ciencia se auxilia de ellos, para crear nuevos conocimientos y con ellos, lograr un entendimiento para beneficio de los fines del conocimiento, en un mundo moderno.  Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.
Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los principios lógicos serán los preceptos o reglas “operantes” que rigen toda forma correcta de pensamiento.

El modo de considerar estos principios ha variado a través de la Historia de la Lógica y del pensamiento científico, pero la Lógica Formal ha coincidido en la formulación de cuatro principios lógicos,(principio de identidad, principio de contradicción, principio del tercero excluido y principio de la razón suficiente). Aunque el cuarto referido al principio de la razón suficiente no es aceptado en algunos casos por todos los  filósofos lógicos.

INTENCIONALIDAD;
Puedo ubicar en la introducción la intencionalidad; Acá se pretende que el estudiante asuma una actitud motivadora, impulsada por el mediador, quien selecciona filtra enfatiza el desarrollo de la unidad.  La transformación que se espera entre el diado y el mediador.
    
b. Competencias:     

  • Relaciona los principios lógicos con el quehacer de su profesión científica y con los hechos sociales de su realidad.                          

  • Acepta la necesidad de ejercitar los principios lógicos en su trabajo profesional.   

  • Observa cómo se aplican los principios lógicos en su contexto académico.
SIGNIFICADO: En las competencias se encuentran el significado de lo que el mediado es capaz de hacer, de lo que el mediador, espera que asuma como sujeto como individuo, en como regula su compotamiento.  
 
c. Contenidos a desarrollar:
  • Que es un principio
  • Diferencia entre principio común y principio lógico
  • Clasificación de los principios lógicos
  • Importancia de cada principio
  • Aplicación de cada principio lógico a la realidad
TRASCENDENCIA  En los contenidos a desarrollar puedo detectar la trascendencia, ya que se encuentra la mediación la interacción entre el mediador y el mediado, la transmisión del  valor que cada uno de ellos tiene.



SIGNIFICADO:
En la evaluación el mediado va a mostrar por sí solo de lo que es capaz, de lo que es “COMPETENTE”, y lo va  a compartir con su equipo, busca sus objetivos  de llegar a la meta, de determinar el cambio en el conocimiento y la mediación le otorga el sentimiento de pertenencia.

d. Evaluación: 

Para la evaluación, se les pedirá a los estudiantes que formen grupos de tres personas, luego invitarlos a salir del salón de clases, y dirigirse a los jardines de la universidad, para luego mediante lo observado en clase, ejemplifiquen cada uno de los principios lógicos basados en la realidad.


SIGNIFICADO:
En la evaluación el mediado va a mostrar por sí solo de lo que es capaz, de lo que es “COMPETENTE”, y lo va  a compartir con su equipo, busca sus objetivos  de llegar a la meta, de determinar el cambio en el conocimiento y la mediación le otorga el sentimiento de pertenencia.

Resumen Modificabilidad Estructural cognitiva y experiencia de aprendizaje mediado

                                                        
El aporte que proporciona Reuven Feurestein, acerca de la modificabilidad estructural cognitiva y experiencia de aprendizaje mediado, consiste en entender la necesidad que existen en el aprendizaje del adulto, la mediación a través de la sensibilización del individuo para hacer cambios por medio de sus experiencias, lo que permite explicar la modificabilidad y responde a la teoría de Piaget, a través de un estímulo el cual tiene un valor significativo.
A este respecto la modificabilidad solo es posible por medio de la experiencia del aprendizaje mediado, y éste último se produce a través de un mediador que se interpone entre el individuo y la realidad, a través de conocimientos, experiencias, emociones, que el mediado, no las alcanzaría si no contara con el mediador para transmitirlas. Lo que le provee un beneficio.
Los elementos que le dan sentido al Modelo de Experiencia de Aprendizaje Mediado, son: a) La intencionalidad; b) La trascendencia; c) EL significado.
La intencionalidad: Ofrece la experiencia del pasado y  las contrastar con la actual realidad para realizar una comparación y experimentar la esencia en cuanto a aprendizajes, a través de emociones, sentimientos que han sido parte de la vida del sujeto. En el aprendizaje del adulto, la experiencia de compartir esa realidad es fundamental valorar esas esencias de cada sujeto, lo que permite un aprendizaje mediado entre tutor-estudiante adulto y los demás estudiantes. Es una interacción enriquecedora del aprendizaje, que está marcada por la intención de cualquier mediador de interponerse entre el sujeto y la fuente de aprendizaje que motiva, estimula o evoca el aprendizaje, para lo  cual se espera una transformación tanto del sujeto mediado como del sujeto mediador, es decir, evocar a una categoría de reciprocidad en el aprendizaje.
La trascendencia: Hace que el sujeto vaya más allá de la experiencia compartida, es decir, se extienda a otros niveles con la finalidad de  conocer para que la misma  se convierta en necesidad de aprendizaje; en el aprendizaje de adultos, es una situación fundamental, ya que el sujeto relaciona la temática abordada y luego la comenta y motiva a que esa experiencia sea importante en el contexto actual.
El significado: Representa el valor de la experiencia en el aprendizaje, la estimulación y experimentación, es entendida como la motivación del sujeto mediado, de lo que son sus expectativas a lograr.
Ser y Sentirse Competente:
Son dos categorías importantes en la mediación para el aprendizaje, el  sentirse capaz, en el contexto del aprendizaje de adultos, es una situación importante para valorar esa experiencia, y contextualizarla  con  la realidad,  y que el sujeto mediado se sienta competente de realizar ciertas actividades aprendidas, y evaluar su propio aprendizaje. La competencia entonces debe ser motivada y evaluada por el mediador, lo cual conduce a que esta mediación produzca el sentimiento de compartir con otros, de crecer juntos con los conocimientos adquiridos, llenos de  emoción y entusiasmo. Para ello  establecer una necesidad que provoque la mediación en la búsqueda de objetivos, por medio de  una línea  orientadora en búsqueda de la representación de sus propósitos en el futuro. En el cual se provoque  un cambio estructural  en el ser humano, aceptando como mediadores, y  como andragogos lo que el sujeto mediado pueda predecir, conocer, para poder cambiar y modificar positivamente, a través del optimismo y que el sujeto perciba el sentimiento de pertenencia que es un aspecto vital  en la mediación.


Fuente: Modificabilidad Estructural cognitiva y experiencia de aprendizaje mediado, Conferencia. Profesor Reuven Feuerestein Jerusalén, Julio 1997. Documento de Apoyo publicado por Universidad Panamericana. Curso Mediación y Tecnología III.

BIENVENIDOS!!!!

Hola A todos: Bienvenidos a mi blog de Mediación y Tecnología III, encontrarán información relacionada con el análisis, y aprendizaje de los temas abordados en el curso.